viernes, 26 de agosto de 2011

DESEMPEÑO FÍSICO.

  • UNIDAD 1

    Las posibilidades generales y especificas de adaptación del organismo de las personas que se incorporan a un plan de actividades físicas se comprueba con ayuda de las pruebas funcionales (en la practica pedagógica es sinónimo del termino prueba funcional el termino test), que se ejecutan tanto en condiciones de laboratorio (en gabinetes de diagnósticos funcionales), como también, directamente, durante la practica de actividades físicas sistemáticas. Por los resultados de las pruebas se puede determinar el estado funcional del organismo en general y sus posibilidades de adaptación en el momento dado.
     La actitud física de los adultos y adultos mayores incorporados a un plan de actividades físicas sistemáticas resulta de gran importancia, pues permitirá aplicar los estímulos adecuados y mejorar esa aptitud de partida, para un mejor desenvolvimiento en la vida diaria o para mejorar el rendimiento físico.
        El término aptitud física va ligado actualmente al de salud, una buena aptitud conlleva una buena salud en la mayoría de los casos.

    Capacidad física: El concepto de capacidad física significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.
    Desempeño físico: Es poner en actividad sus capacidades físicas

    ENTRENAMIENTO.
    FUERZA
    La fuerza es la capacidad de un músculo de vencer o mantener un ''peso''. Las situaciones en las que se utiliza la fuerza son:
    Modalidades de entrenamiento:
    Ejercicios que, con cargas altas, desarrollan poca velocidad pero mucha fuerza.
    Ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Estos ejercicios desarrollan altos niveles de velocidad con altos niveles de fuerza. (Producen mayor potencia que los anteriores).
    Ejercicios balísticos o explosivos. Estos ejercicios se reconocen porque el tiempo de aplicación de la fuerza no excede los 350 mseg.

    RESISTENCIA
    La resistencia es la capacidad que nos permite realizar actividades que implican un tiempo prolongado.
    Son actividades de larga duración y contínuas (más de 45 segundos).
    Si son actividades no continuas tendrán que tener una mayor duración.

    EL CALENTAMIENTO
    Definición:
    El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se realizan antes de toda actividad física en que la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de preparar al organismo ante el esfuerzo.
    Objetivos:
    Prevenir lesiones: el calentamiento va a aumentar la temperatura en el músculo y en el ligamento. Un músculo que ha sido calentado puede ser estirado mejor.
    Prepara a los músculos y articulaciones, para el ejercicio, posibilitando un mayor rendimiento. El aumento de temperatura mencionado, permite una contracción más eficaz (mayor velocidad y fuerza de contracción).
    Permite un aumento progresivo de la frecuencia cardíaca y respiratoria: Es fundamental en actividades físicas intensas va que si comenzamos una actividad de forma brusca se produce una disminución de sangre en el músculo cardíaco en los primeros momentos.
    Aumento de la coordinación: por la repetición de un gesto técnico durante el calentamiento.
    Factores a tener en cuenta:
    El calentamiento debe ser progresivo, es decir, de menor a mayor intensidad.
    No se deben incluir ejercicios complejos, ni que impliquen un esfuerzo considerable.
    Se debe hacer incapié, en las zonas más débiles o lesionadas, así como en las partes que utilicemos en el ejercicio posterior en mayor medida.
    El número de repeticiones oscilará entre cinco y diez.
    La duración estará en función de: *La actividad que queremos realizar: -Muy intensa.....Mayor duración.
    -Poco intensa....Menor duración. *Del nivel de condición física de cada persona. Aproximadamente en una persona no entrenada dura 10-15 minutos, mientras que en una persona entrenada puede durar hasta 30 minutos.
    No deben transcurrir más de cinco minutos desde que finaliza el calentamiento hasta que iniciamos la actividad.
    La intensidad del calentamiento también deberá ajustarse a la forma física de cada sujeto.
    Partes del calentamiento:
    CALENTAMIENTO GENERAL.
    Estiramientos: Son ejercicios en los cuales mantenemos una postura, un mínimo de seis segundos. Esta postura se debe alcanzar muy lentamente. Debemos notar tensión en el músculo estirado, pero nunca dolor. No de deben de realizar rebotes.
    Movilidad articular: Son ejercicios en los que movemos una parte del cuerpo por medio de una articulación, con movimientos más o menos amplios y que se repiten varias veces.
    Carrera: Debe ser a ritmo suave. Luego pueden incluirse diferentes tipos de desplazamiento (carreras laterales, hacia atrás...) y algún ejercicio de fuerza.
    CALENTAMIENTO ESPECÍFICO.
    Ejercicios propios de la actividad que vayamos a realizar. Por ejemplo:
    Fútbol: Tiros a portería, pases, remates de cabeza.
    Baloncesto: Pases, botes de balón, entradas a canasta, tiros.
    Por último, para terminar el calentamiento, realizaremos Aceleraciones-sprint.
    Enfriamiento o vuelta a la calma:
    Consiste en realizar ejercicios suaves, después de una actividad física. Es recomendable realizarlo siempre y especialmente si la activoidad física no ha sido intensa.
    Nos permite volver al estado normal de reposo de forma progresiva. Además la recuperación es más rápida.
    Los ejercicios más utilizados son el trote, los estiramientos y los de relajación y de soltura.
                                                   

jueves, 25 de agosto de 2011

EVALUACION FUNCIONAL, ELEMENTOS Y COMPONENTES.

UNIDAD 1.


Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea. 
PAM = Potencia Aeróbica Máxima. 
Determinación exacta de su nivel de entrenamiento y resistencia física, permitiendo la planificación más adecuada del ejercicio para conseguir unos resultados óptimos.

CARACTERÍSTICAS DE LA VF 
- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
 Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
 Control rígido. 
 Respetar los derechos del deportista.
  Los resultados deben ser interpretados al deportista.

APLICACIÓN Y DESARROLLO
INTERROGATORIO: haciendo énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte. 

Preguntas que se hacen: 
- ¿Hace usted deporte? 
- ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia? 
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite: 
 Toma fármacos o si se inyectan (alguna sustancia de la lista o suplementos, polivitaminicos, etc). 
- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos). 

INTERPRETACIÓN ADECUADA: y esto lo conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un cálculo correcto de las siguientes pruebas.

• Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima. 
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
 Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
• Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico 

PRUEBA DE ESFUERZO 
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria) 
- Producción de CO2 
- Consumo de O2 
Se puede colocar un pulsoximetro y una vía 

¿QUÉ SE VALORA CON LA CINTA? 
 Potencia 
 Velocidad 


CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:
- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
- El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).
PARÁMETROS DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO: 
1. Ventilación pulmonar (VE) o volumen minuto respiratorio (la ventilación se mide en VTPS). 
2. relación entre espacio muerto y volumen corriente Vo/Vt. (el consumo de oxigeno se mide en STPD).
* El consumo de oxigeno: mide la PAM.

EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO 

Relación entre la ventilación y la producción de CO2. 
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO 
- Valoración DX, pronostica y terapéutica. 


INDICACIONES PARA DETENER UNA PRUEBA DE ESFUERZO
 Ataque de angina o síntoma similar a la angina.
 Bajada significativa (20 mmHg de la TA sistólica).
 Excesivo aumento de la TA sistólica > 260 mmHg o TA diastólica > 115 mmHg.
 Signos de irrigación insuficiente: aturdimiento, confusión, ataxia, palidez, cianosis, nauseas, frió, 
Incapacidad de la TA para aumentar con el incremento de la intensidad del ejercicio.
- Cambio notable del ritmo cardiaco. (extrasístoles en salva (si) o aisladas = criterio individual).

- El paciente pide detenerse.
- Manifestaciones físicas o verbales de fatiga grave.
 Fallo del equipo empleado en la prueba (depende de criterio).

INDICACIONES RELATIVAS, ABSOLUTAS Y CONTRAINDICACIONES 
La míocardiopatía hipertrofica: es causa de muerte súbita en < de 35 años. Se pueden encontrar 
al examen físico = soplos y alteraciones en el ECG. 

- LaMUERTE SÚBITA: La podemos descartar con: la anamnesis, auscultación y un ECG en 

reposo.
 VO2 = Q (a-v) O2.
 Aumento de consumo de O2, bajan las pulsaciones
 Inversa Adaptación cardiorrespiratoria no buena.

CONCEPTOS

ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico. 


CAPACIDAD FISICA
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” 

Son condicionales por varias razones: 
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico 
b) Condicionan el rendimiento deportivo 

Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
• Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia. 
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc. 


En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

sábado, 20 de agosto de 2011

ANTECEDENTES HISTORICOS Y DISCIPLINAS DEPORTIVAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP.

UNIDAD 1.
Esgrima:
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos. 
 En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
 En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
 En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
 En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
 En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
 Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.
 En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Es un arma ligera y flexible que se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal. La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de embestida, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.

Los mangos o empuñaduras para florete y espada varían y se eligen dependiendo de preferencias individuales; el mango francés es más curvo y con un pomo en el final, mientras que el italiano tiene una barra cruzada y una banda sobre la muñeca; también hay varios mangos dentados que se agarran como una pistola.
El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja. La competición de sable resulta rápida y emocionante para los espectadores.
Gimnasia:
La gimnasia es uno de los medios más antiguos de la educación física y uno de los más importantes. Gimnasia viene de la raíz griega gymnos que significa "arte al desnudo" y así lo practicaban antiguamente los griegos los ejercicios, gymnasio significa " lugar de enseñanza de ejercicios.
La gimnasia nace con el nombre mismo, el hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de un intelecto para sobrevivir con su natural agilidad que le permite saltar fácilmente, treparse y arrastrarse para evitar el acoso de las fieras.
Testimonios de pinturas, ánforas y bajos relieves, citan que la gimnasia de manifestaba en las danzas del antiguo Egipto, 2300 años a.C., donde se aprecian acrobatas realizando puentes y otros ejercicios en forma individual y por parejas.


Lucha olimpica:
La lucha es un deporte practicado desde la antigüedad. Pero a diferencia de lo que se cree, en casi todas las modalidades, incluida la practicada en la antigua Grecia, se podía hacer uso de las piernas.
En 1848, un Francés de nombre de Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste será el origen de la Lucha grecorromana (llamada entonces “Lucha Francesa” o “Lucha a manos planas”).
El Italiano Basilio Bartoli será el que le ponga el nombre de Grecorromana. Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos.
La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo presente en esa primera olimpiada.
La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos. En 1912, en Suecia, se creo la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte. En la actualidad, la Federación Rusa domina en lucha, en particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en lucha libre. A la fila de los países de dónde salen luchadores de nivel internacional figuran Irán, Turquía y Mongolia, país donde la lucha es el deporte nacional. Para los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000, se modificó el programa de lucha. Desde 1972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en los dos estilos.




Taekwondo:



Natación: 
 El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
 Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancias y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.

Atletismo:
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.
En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.



Basquetbol:
Se cree que el baloncesto se practicaba en diversas culturas como los mayas (el pok-ta-pok), aztecas (el tlachtli), persas. En el siglo XVI en los Países Bajos, en el siglo XVIII en las playas de Florida, por los pastores de los Pirineos (el juego del caldero), en Afganistán (el buzhaski), en Argentina (el Pato).
No obstante, el precedente más cercano es quizás un juego popular practicado en los Países Bajos llamado "juego del korf", korf significa, en flamenco, cesta. Este juego dio origen posterior al conocido actualmente como Balonkorf. Pero, lo cierto es que el Baloncesto nació en el año 1891, ideado por James Naismith, Massachusetts, USA.
Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra.
Para esto, analizó los deportes que se practicaban en esos momentos. En aquellos deportes predominaba la fuerza o el contacto físico, y decidió que él quería algo donde la destreza fuese más importante.
Pidió unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo más abiertos por arriba que por abajo. Mandó que las colgaran en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que estaba a 3,05 m del suelo. Se usó un balón de fútbol.
  En un principio se pensó llamarlo "Naismith-ball", cosa que el mismo profesor no quiso, y terminó llamándose BASKETBALL, lo cual es en español Baloncesto, en italiano "Pallacanestro", en yugoslavo "Kosarkaski", en portugués "Basquetebol" y en francés "Basquetball", siendo la traducción a cada idioma el mismo significado. 
El juego gustó y caló en los Estados Unidos, y por motivos geográficos, el primer país en el que se introdujo fue México. En París aparece por primera vez en Europa. Pero el verdadero impulso de este nuevo deporte en Europa, vino a raíz de la I Guerra Mundial, porque los soldados americanos, en sus ratos libres, lo practicaban asiduamente.

El Baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos de Berlín en 1936. Para 1976 empezaron las mujeres a practicar este deporte. 



Futbol:
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.



Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

 
El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.





Ajedrez:
Entre los objetos hallados en la tumba de Tutankamón, por ejemplo, fueron encontradas piezas de un juego de interior que se supuso habría pertenecido a otro juego del que habría derivado el ajedrez. Tiempo después, no obstante, hubo que descartar aquella teoría.

Quizás el primer indicio que se tiene hasta la fecha de una forma de ajedrez, data del S.VI d.C. y fue descubierto en la India bajo el nombre de "Chaturanga". Los persas adoptaron el juego y a ellos debemos gran parte de su actual nomenclatura. Cabe destacar que la expresión Jaque Mate deriba de la palabra persa SHAH MAT (el rey está muerto).

Asimismo, los árabes fueron quienes difundieron el ajedrez a lo largo de la costa norte de África y en la Península Ibérica entre los siglos VIII y X d.C.

Los Bizantinos, entusiastas y practicantes del juego, lo difundieron en Rusia y en los Países Escandinavos. Aquel tipo de ajedrez, sin embargo, no echó raíces en Europa Occidental, en donde prevaleció la forma italiana del juego, derivada de una fusión con el ajedrez árabe.

Muchos son los tratados sobre teorías que nos han legado aquellos grandes jugadores de antaño -entre los cuales destacan los árabes - pero los escritos más antiguos en existencia pertenecen a los jugadores españoles del Siglo XVI, entre los cuales debemos mencionar a Ruy López de Sigura, fraile español desaparecido en 1561.

Las competencias individuales de quienes pretendían ser los más grandes jugadores de su tiempo, llevó en el siglo pasado a la realización de un torneo entre los mejores ajedrecistas de la época. Dicho torneo fue llevado a cabo en Inglaterra, el 1851, y su vencedor fue el combinador alemán Adolf Anderssen. Oficialmente, el primer campeón mundial de ajedrez fue Wilheim Steinitz.